WOLA: Advocacy for Human Rights in the Americas
1 Nov 2007 | Noticias

La Segunda Vuelta: Un informe de WOLA sobre avances y asuntos pendientes para las elecciones guatemaltecas

 

La Segunda Vuelta

Un informe de WOLA sobre avances y asuntos pendientes para las elecciones guatemaltecas

 

por Maureen Meyer,

Coordinadora de Programa para México y Centro América

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos

 

1 de noviembre de 2007

 

Este domingo 4 de noviembre, los guatemaltecos regresarán a las urnas para la segunda vuelta de las elecciones y votarán por uno de los dos candidatos finales para la presidencia de la República. Previamente a la primera vuelta de las elecciones que se llevó a cabo el 9 de septiembre, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) publicó “Elecciones en Guatemala: un informe WOLA sobre los próximos comicios presidenciales”, en el que se resumieron sus preocupaciones sobre el proceso y los desafíos para las autoridades guatemaltecas para asegurar la buena marcha de la votación.  En vísperas de este segundo voto, WOLA reconoce los importantes logros de Guatemala en el proceso electoral, incluyendo la descentralización de las juntas receptores de votos para facilitar la participación de los votantes, particularmente en las áreas rurales, y una mayor transparencia en el financiamiento de las campañas. Sin embargo, los altos niveles de violencia que han marcado a este proceso electoral y la supueste participación de grupos de crimen organizado en el proceso político de Guatemala son preocupantes.

El panorama actual

Actualmente los dos candidatos para la presidencia—Álvaro Colom de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Otto Perez Molina del Partido Patriota (PP)— están casi empatados. Mientras Álvaro Colom lideró la primera vuelta con 28% de los votos, comparado a 23.5% para Otto Perez Molina, las recientes encuestas electorales indican un empate técnico entre los dos candidatos. Si los resultados son muy cerrados, existe la posibilidad de varias impugnaciones sobre los resultados lo cual resalta la importancia de escrutinio por parte de los fiscales y los observadores nacionales e internacionales sobre el proceso electoral. También será necesario prestar atención especial a la resolución de las posibles impugnaciones de los resultados electorales por parte del Tribunal Supremo Electoral.

Aumentaron las confrontaciones y acusaciones entre los dos candidatos en los meses siguientes a la primera vuelta de las elecciones, al tiempo que ha faltado un verdadero debate sobre las propuestas de cada partido. Además, la Fundación Myrna Mack ha notado que ambas organizaciones partidarias “han eludido abordar frontalmente el tema de las estructuras criminales que orbitan en su entorno, lo cual impide contar con elementos de convicción respecto de qué tanto los candidatos y sus equipos clave desplegarán acciones y esfuerzos orientados a combatir el influjo de los grupos de la delincuencia organizada.” [1]

Descentralización y participación

La descentralización de las juntas receptoras de votos en Guatemala (su número se ha aumentado por más del doble, particularmente en las zonas rurales) ha sido alabada por grupos nacionales e internacionales como un paso significativo para aumentar la participación en el proceso electoral del país. Según el TSE 70% de los votantes rurales participaron en las elecciones de septiembre del 2007 comparado al 57% de sus contrapartes urbanos. Además, la coalición electoral Mirador Electoral[2], reportó que la participación de votantes en 77 de los 94 municipios con la mayor población indígena fue mayor que el promedio nacional.[3]

Aunque la descentralización ha sido exitosa, aún quedan retos para actualizar el padrón electoral en Guatemala que actualmente contiene la información correcta para menos de 60% de los votantes registrados. Es crítico resolver este asunto para asegurar que los electores puedan votar en las juntas receptoras de votos establecidas como parte del proceso de descentralización, en lugar de tener que ir a la cabecera municipal para votar.  La actualización del padrón electoral también ayudaría a resolver el problema de las cédulas duplicadas que ha sido reportado en algunos casos durante las pasadas elecciones en septiembre.

Financiamiento de campaña y transparencia

Las regulaciones para el control y la fiscalización del financiamiento privado y público de las campañas, decretadas en enero por parte del TSE, y las reformas en el 2004 de la Ley de Elecciones y Partidos Políticos, marcaron la creación de una serie de obligaciones y mecanismos que son un paso importante para aumentar la transparencia y fortalecer la democracia. Sin embargo, sigue habiendo un hueco entre las normas establecidas y la práctica por parte de los partidos políticos. Dos de los 16 partidos que participaron en el proceso de elecciones del 2007—el Frente Republicano Guatemalteco y la Unión Democrático—nunca presentaron un presupuesto de campaña al TSE. Además, varios partidos solo presentaron información parcial sobre sus finanzas al  TSE. El monitoreo llevado a cabo por Mirador Electoral sobre los gastos de los partidos en publicidad señala que la mitad de los 14 partidos que presentaron presupuestos de sus campañas gastaron más de lo que ello mismos habían asignado para publicidad. En el caso de PP y UNE, los dos partidos gastaron más que el limite establecido por el TSE de 42 millones de quetzales para la campaña electoral tan solo en gastos de publicidad, sin incluir lo que gastaron en logística, personal y otros gastos. La falta del poder del TSE para investigar el financiamiento de las campañas y las insignificantes sanciones de no cumplimiento con los requisitos – que van de una multa de entre 100 a 1,000 quetzales- son preocupantes.

Violencia y conflicto político

El ciclo electoral del 2007 es considerado por muchos analistas como el más violento desde el regreso de la democracia al país en 1985.  Se ha reportado que al menos 54 personas vinculadas a la política fueron asesinadas entre marzo y octubre de 2007 y 89 actos violentos fueron perpetrados contra miembros de partidos u otros individuos. En eventos cercanos a los candidatos mismos, la asistente de Perez Molina, Aura Salazar, y Valerio Castañón, quien era el guardaespaldas de Molina cuando él era comisionado presidencial, fueron asesinados mientras viajaban juntos el 8 de octubre de 2007.  Unos días antes, el Coronel Giovanni Pacay, quien trabajaba con Perez Molina como parte del Estado Mayor Presidencial y con quien se cree que Perez Molina mantenía vínculos estrechos, también fue asesinado.  Con un poco más de tr
es semanas antes de la segunda vuelta de las elecciones, José Carlos Marroquín, el estratega de la UNE, renunció a su puesto por causa de las amenazas que había recibido de grupos vinculados con el crimen organizado. Debido a los altos niveles de violencia general en el país, es difícil determinar si estos casos de violencia están directamente relacionados a cuestiones políticas.  Sin embargo, la impunidad que prevalece en la investigación de actos como los asesinatos en Guatemala no presenta un escenario esperanzador para asegurar que haya una investigación adecuada y se sancione a los responsables de tales delitos.  

Durante la segunda vuelta, no se espera el mismo nivel de violencia el día de las elecciones ni los conflictos que marcaron la primera vuelta porque muchos de los conflictos concernieron a las elecciones locales. Mirador Electoral reportó que han registrado 55 conflictos electorales en el mes de septiembre. Estos conflictos ocurrieron en 41 municipios guatemaltecos y en su mayoría las causas fueron la reelección de alcaldes; inconformidades con los resultados o alegaciones de fraude electoral; cédulas falsificadas o alteraciones; y acciones contra el derecho a la libre elección.[4]  El TSE reconoció que hubieron violaciones serias del proceso electoral en 15 municipios. En dos municipios, Tucurú, Alta Verapaz y San Marcos La Laguna, Sololá, se anularon los resultados electorales debido a los conflictos que provocaron la quema de por lo menos un tercio de las papeletas.  Las elecciones para estos municipios serán el 4 de noviembre.

El TSE ha reportado que hay 19,500 miembros de la Policia Nacional Civil y 16,000 elementos del ejército disponibles para seguridad durante las elecciones y se reforzará la presencia policial en los 16 municipios que tienen una historia de conflictividad electoral.

Observación Electoral

Igual que en las elecciones generales de septiembre de 2007, habrá una gran presencia de observadores nacionales e internacionales en las elecciones. Esta observación incluirá a observadores de Mirador Electoral, la Misión Indígena de Observación Electoral y otros grupos nacionales, además de las Misiones de Observación Electoral de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Recomendaciones

Frente a la segunda vuelta de elecciones en Guatemala, WOLA reitera las recomendaciones emitidas antes de las elecciones federales del 9 de septiembre de 2007:

·  WOLA cree que el gobierno guatemalteco y el TSE deben asegurar que exista una  seguridad adecuada el día de las elecciones y durante el escrutinio de los votos para prever cualquier alteración del proceso.

·  El gobierno debe llevar a cabo investigaciones oportunas, sistemáticas e imparciales de los asesinatos y ataques contra los miembros de los partidos que han ocurrido durante la campaña preelectoral.

·  Aunque las nuevas regulaciones electorales fomentan la transparencia y la rendición de cuentas en el financiamiento de los partidos políticos, la capacidad del TSE de sancionar a los que no cumplan con dichas regulaciones debería fortalecerse. El financiamiento de las campañas políticas debe ser monitoreado de manera más eficaz para evitar que el crimen organizado y el narcotráfico puedan hacer contribuciones sustanciales a los candidatos.

·  Debido a las preocupaciones sobre la seguridad, así como a la posibilidad de elecciones presidenciales cerradas que podrían resultar en varias impugnaciones de los resultados, WOLA cree que la observación electoral nacional e internacional tendrá que dedicar importantes recursos a la elección. Tal observación será esencial para garantizar que las elecciones sean libres y transparentes.

 


[1] Fundación Myrna Mack, “Breves reflexiones en torno a la segunda vuelta electoral, los candidatos y los desafíos pendientes de la sociedad,” 19 de octubre de 2007.

[2] Los miembros de Mirador Electoral son: FLACO Guatemala, el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP), la Asociación Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios Socioculturales (DOSES), Acción Ciudadana y el Centro de Estudios de la Cultura Maya (CECMA).

[3] Mirador Electoral, “La participación indígena en el proceso electoral Guatemala 2007: una tarea inconclusa,” Sexto Informe, 12 de octubre de 2007.

[4] Mirador Electoral, “Conflictos municipales y justicia electoral,” Octavo Informe, 24 de octubre de 2007.

 
________________________
Contacto:
Maureen Meyer, Coordinadora del Programa para Mexico y Centroamerica, mmeyer@wola.org
202-797-2171