Las tendencias migratorias han cambiado en forma radical en los últimos meses, ya que el número de venezolanos que llegan a Estados Unidos en busca de protección y de un refugio seguro supera ahora al de los migrantes procedentes de Centroamérica.
En la respuesta más reciente al tema migratorio, la Administración Biden anunció planes de establecer un programa de libertad condicional humanitaria para algunos venezolanos, mientras que, en paralelo, expulsó por primera vez a cientos de ellos a diario a México bajo la política de pandemia conocida como Título 42.
En esta entrevista en dos partes, Maureen Meyer, Vicepresidenta de Programas, y Adam Isacson, Director de Supervisión de la Defensa de WOLA, reflexionan sobre las últimas tendencias de la migración a Estados Unidos, las consecuencias de que este país se centre en reducir el número de migrantes que llegan a la frontera en lugar de privilegiar la reconstrucción del sistema de asilo y otras limitaciones de las políticas migratorias estadounidenses.
¿Cuáles son las nuevas tendencias migratorias en América Latina? ¿Qué estamos viendo en cuanto a las nacionalidades de las personas que viajan hacia Estados Unidos?
Adam Isacson (AI): Hasta 2020, al menos el 90 por ciento de los migrantes encontrados en la frontera entre México y Estados Unidos eran de cuatro países: México, Guatemala, El Salvador y Honduras. En agosto de 2022, por primera vez, esos cuatro países representaban sólo el 49% del total. Ese es el cambio más notable. Es una distorsión creada en gran parte por la orden del Título 42 lanzada por la administración Trump durante la pandemia de COVID-19, continuada por la administración Biden y prolongada por los tribunales federales de Estados Unidos. El Título 42 impide el ingreso por un puerto de entrada a Estados Unidos sin documentos, e impide la petición de asilo, excepto en algunos casos muy raros, incluso si el migrante es aprehendido por la Patrulla Fronteriza.
Hace dos años y medio, México aceptó a Estados Unidos recibir a ciudadanos de su propio país y de Guatemala, El Salvador y Honduras, por la frontera terrestre, y expulsarlos sin darles la oportunidad que por ley tienen de pedir asilo. (El 12 de octubre, Venezuela se convirtió en el quinto país cuyos ciudadanos México acepta como Título 42 y somete a las expulsiones a través de la frontera terrestre). Eso es fácil de hacer para Estados Unidos. Este año, tu probabilidad de ser expulsado si eres mexicano es del 86 por ciento; del 63 por ciento si eres de Guatemala, del 67 por ciento si eres de Honduras, del 58 por ciento en el caso de El Salvador y del 25 por ciento si eres de Haití. Ningún otro país está en los porcentajes de dos dígitos. El siguiente es Colombia, con posibilidades del 7 por ciento. Que se haya mantenido el Título 42 es la principal razón de esto. De hecho, en agosto de 2022 la migración desde México y Centroamérica fue un tercio menos que en agosto de 2021 en la frontera entre Estados Unidos y México. Y ahora las cifras de venezolanos que llegan aumentan exponencialmente.
¿Significa esto que ahora hay menos personas que llegan a Estados Unidos desde Centroamérica, o es que se quedan en México?
AI: Las aprehensiones de ciudadanos del Triángulo Norte por parte de México también son significativamente menores, mientras que el número de venezolanos es ahora mayor. El pasado mes de agosto, por ejemplo, se produjeron unas 16.000 aprehensiones de venezolanos en México, la siguiente nacionalidad más numerosa fue Honduras, con sólo unas 5.000. ¿Cuáles son las opciones para estas personas? ¿Solicitar protección en México? Algunos pueden realmente calificar para el asilo allí. Aunque algunos de estos países centroamericanos se han vuelto más habitables, creo que con las recientes tormentas probablemente se verá más migración pase lo que pase.
Maureen Meyer (MM): Estas cifras dicen mucho sobre quién está siendo admitido en Estados Unidos. Y no es que alguien que salga de México, Guatemala, Honduras o El Salvador no tenga una solicitud válida de protección en Estados Unidos; son países con altos niveles de violencia y persecución. (Lo mismo puede decirse de los venezolanos, a los que ahora también se les denegará la posibilidad de solicitar asilo en EE. UU.) Lo que tienes ahora es un doble rasero en la frontera: tu capacidad para entrar en el país y solicitar protección se basa más en la nacionalidad que en aquello de lo que puedas estar huyendo. Hay algunas excepciones si tienes la suerte de tener un proveedor de servicios, o una organización que te ayude a navegar por el sistema en los puertos de entrada, especialmente en los casos vulnerables. Mientras el Título 42 esté en vigor, tus posibilidades de entrar en Estados Unidos y llevar tu caso de asilo dependen de tu lugar de origen.
Si eres mexicano, ¿a dónde vas a ir? ¿Vas a pedir asilo en Guatemala? Si eres un centroamericano que huye de la persecución, puedes quedarte en México. Y hay muchos centroamericanos que tienen estatus de refugiados en México que están trabajando, estableciéndose, pero si eres mexicano estás atrapado en la frontera, huyendo de tu propio país, con los agentes de la Patrulla Fronteriza en Estados Unidos diciéndote «lo siento, no hay asilo para ti aquí».
¿La voluntad de México de dar protección a personas de Centroamérica y Venezuela es para mantener una relación cordial con Estados Unidos?
AI: México ha aceptado empezar a acoger a venezolanos además de a centroamericanos. No veo que haya muchos cambios con AMLO (el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador). Es probable que el Gobierno mexicano obtenga algunas ventajas en la relación bilateral por acoger a tanta gente. Estados Unidos ofreció decenas de miles de nuevos visados temporales de trabajo para ciudadanos mexicanos. Además, algunos funcionarios mexicanos probablemente creen, en voz baja, que la probabilidad de expulsión disuadirá a más venezolanos de intentar el viaje a través de México en primer lugar.
MM: Una gran parte de la relación bilateral entre México y Estados Unidos sigue girando en torno a la migración. AMLO ha demostrado que su gobierno es un socio muy dispuesto a colaborar con Estados Unidos en la aplicación de la ley de inmigración, ya sea enviando a miles de miembros de la guardia nacional a las fronteras sur y norte de México, intensificando los esfuerzos para reducir el número de migrantes, o ahora decidiendo aceptar a los venezolanos que han sido expulsados de EE.UU. Incluso con las tensiones ocasionales en la relación bilateral, lo que todo esto muestra es que la administración de AMLO prioriza la cooperación con Estados Unidos en materia de migración.
¿Qué ha provocado el aumento de los flujos de venezolanos? ¿Cuánto se debe a la crisis humanitaria en Venezuela frente a otras dinámicas regionales?
AI: La última cifra de personas que han abandonado Venezuela, un país originalmente de treinta millones de habitantes, es de 7,1 millones desde mediados de la década de 2010. Casi todos ellos, al menos el 80 por ciento, se instalaron en otros lugares de Sudamérica. La mayoría de ellos han tratado de ganarse la vida con un estatus migratorio incierto, enfrentándose a una gran discriminación. La mitad de ellos no puede comer tres veces al día, según una nueva evaluación de necesidades de la ONU.
A mediados de 2021, sin embargo, algo cambió. Parte de ello es probablemente el resultado de la reapertura de las fronteras tras la pandemia. Otra parte probablemente tenga que ver con la mala interpretación de la concesión del Estatus de Protección Temporal por parte de la administración Biden a los venezolanos que estaban en Estados Unidos desde antes de enero de 2021. Además, México no exigía visados a los venezolanos que estuvieran de visita con pasaporte, al igual que los ciudadanos estadounidenses, hasta este año. Con ese estatus legal, los venezolanos volaban a Cancún o Ciudad de México, tomaban un autobús o incluso un avión hasta la frontera entre México y Estados Unidos, pasaban por los controles con sus documentos en regla y luego se entregaban a las autoridades estadounidenses y pedían asilo.
En diciembre de 2021, 24,000 venezolanos fueron detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos, pero este país no podía expulsarlos en virtud del Título 42 porque tendría que hacerlo por vía aérea, a un país cuyo gobierno ni siquiera reconoce. Así que, bajo una fuerte sugerencia de Estados Unidos, en enero de 2022, México comenzó a exigir visas a los venezolanos, y ese puente aéreo se detuvo. Para febrero, las aprehensiones bajaron a 3.000. Entonces, el número de venezolanos que llegaban a la frontera comenzó a subir de nuevo, junto con un aumento vertiginoso del número de venezolanos que pasan por el Tapón del Darién en Panamá, tras pasar a través de Colombia y Ecuador. Hasta ahora, el Tapón del Darién siempre había sido visto como una barrera impenetrable, un lugar extremadamente peligroso donde mueren cientos de personas.
En marzo, los venezolanos comenzaron a tomar esta ruta. Y el flujo se ha incrementado hasta el punto de que, sólo en septiembre, 48.000 personas, el 80% de ellas venezolanas, pasaron por el Tapón del Darién. Eso es 1.600 personas al día. Y cada mes parece la cifra aumenta cerca de un 50% respecto al anterior. Eso es lo que estamos viendo ahora con la migración venezolana y toda ella tiene como destino Estados Unidos, al menos hasta el reciente anuncio de la administración Biden. En septiembre, Venezuela ya era el segundo país, después de México, en cuanto a llegadas a la frontera entre Estados Unidos y México.
¿Cuáles son las principales diferencias entre lo que ocurrió en 2014, con el aumento de las llegadas de centroamericanos y sus hijos, que llevó a la administración Obama a calificarlo de «crisis humanitaria», y lo que está ocurriendo ahora?
MM: En primer lugar, los venezolanos son una población muy difícil de retornar por parte de Estados Unidos, sobre todo por la ruptura de las relaciones diplomáticas. Esto es similar a lo que ocurre con la gente de Cuba y Nicaragua, donde las deportaciones también son muy limitadas o inexistentes.
AI: Una cosa sobre la primavera de 2014 es que lo ocurrido tomó por sorpresa a la administración de Obama y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Habían creado todo un sistema migratorio diseñado para adultos solteros que buscaban trabajo y trataban de evitar la aprehensión, por lo que todas las estaciones de la Patrulla Fronteriza parecían pequeñas cárceles. Trataban de hacer la experiencia lo más desagradable posible y deportar a la gente lo más rápido posible. El sistema no estaba preparado para los solicitantes de asilo, ni para los niños y las familias. Así que el resultado fueron esas imágenes tan impactantes de personas hacinadas en esos centros y de niños tumbados en el suelo de las celdas con mantas brillantes encima. Eran las imágenes del caos. El partido republicano utilizó mucho eso para obtener ventajas políticas.
La administración Trump sacó mucho provecho de imágenes horribles similares de personas obligadas a esperar bajo los puentes para ser procesadas. Y luego, en 2021, la administración Biden, que era completamente nueva y no había puesto ninguna infraestructura nueva, sufrió un golpe político en la primavera de 2021, con más imágenes de niños amontonados en centros de procesamiento. Lo que es diferente este año es que la administración Biden está haciendo todo lo posible para, al menos, evitar el caos. Un gran número de personas están siendo liberadas en las ciudades fronterizas, lo que crea un conjunto diferente de desafíos. Pero no hay estas imágenes de caos. La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP) ha estado invirtiendo mucho dinero en cosas como centros de procesamiento móviles y desplazando al personal de una manera mucho más ágil con el fin de manejar estas olas cuando se producen.
¿Qué está pasando en las comunidades? En 2014 vimos el caos y la crisis también en las comunidades receptoras, mucha presión en los sistemas escolares y sanitarios. ¿Fueron diferentes las recientes llegadas de venezolanos?
MM: Creo que las situaciones son diferentes. En el caso de los centroamericanos, la red de apoyo en la frontera se estableció para llevar a la gente en avión o en autobús a varias partes del país, sobre todo en los casos de los que tienen contactos o familiares en Estados Unidos. Y esta es quizás la singularidad de la población venezolana: muchos de los que estaban llegando no tenían contactos en Estados Unidos ni un destino definido. No tienen la misma red de apoyo. Creo que ahí es donde hay que tener una respuesta diferente. Cuando había un alto número de venezolanos que eran admitidos en la frontera se veía una tensión en las diferentes ciudades a las que eran enviados. Con este nuevo anuncio sobre el programa de libertad condicional muy limitado para los venezolanos, parece que lo que la administración está tratando de hacer es restringir eso diciendo: «si tienes a alguien en Estados Unidos que patrocine tu petición para entrar (que es lo que están haciendo también con los ucranianos), admitiremos a un pequeño número de ustedes en los puertos de entrada de los aeropuertos, pero tendrán que ir a un lugar donde haya a alguien que los apoye. Y si no, entonces vas a ser expulsado a México bajo el Título 42».
AI: Los migrantes casi nunca dicen «por fin estoy en McAllen, Texas, este es mi destino; mis sueños se han hecho realidad». No, a veces tienen una familia o incluso un trabajo esperándoles o una red en otro lugar del país. Y todas las ciudades fronterizas de Estados Unidos tienen ahora un centro de descanso, normalmente gestionado por una iglesia o una organización benéfica privada, donde los migrantes pueden registrarse. Por lo general, la Patrulla Fronteriza los lleva allí cuando los liberan con su documentación de inmigración. Allí reciben una comida, algo de ropa y algunos servicios básicos; los trabajadores les ayudan a ponerse en contacto con familiares en Estados Unidos si los tienen. Una de las cosas más importantes que hacen estos centros es evitar que los inmigrantes acaben en la calle o en la estación de autobuses de una ciudad fronteriza.
Así que, a corto plazo, con un gran número de recién llegados de cualquier país podría haber una tensión, especialmente en los sistemas educativos o sanitarios. Sin embargo, no para los sistemas de bienestar o de desempleo porque en Estados Unidos las economías locales han absorbido su mano de obra lo más rápido posible en un momento de muy bajo desempleo.
¿Cuál es el futuro previsible del Título 42?
AI: Está avanzando lentamente en los tribunales estadounidenses. En abril de 2022, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron que la pandemia de Covid-19 no era lo suficientemente grave como para justificar que el Título 42 siguiera existiendo. Y fijaron la fecha del 23 de mayo como el último día del Título 42. Inmediatamente, los gobernadores republicanos presentaron una demanda ante un juez designado por Trump en el Quinto Circuito, exigiendo que el Título 42 siguiera en vigor con el más tenue de los argumentos de salud pública, y el juez dijo que sí, que debía seguir en vigor.
Así que, por orden judicial, el Título 42 continúa como una política zombi casi indefinidamente, porque el sistema judicial federal se mueve con bastante lentitud; ni siquiera ha llegado al Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, que al final probablemente mantendrá el fallo del juez.
Es probable que el Título 42 esté en vigor durante la mayor parte o quizás todo el año 2023, independientemente de la pandemia, lo cual es una decisión muy política. Dicho esto, el Título 42, como hemos visto, se ha convertido en una política para los adultos solteros de México y los países centroamericanos, y ahora los venezolanos. La administración se niega a aplicarlo a los niños no acompañados. El mayor daño que hace ahora mismo, en general, es que cierra los 45 puertos de entrada de la frontera terrestre a personas que, de otro modo, podrían venir, no pagar a un contrabandista para que los lleve al otro lado del río o a escalar el muro, sino simplemente acercarse a la línea y pedir asilo a un oficial de la CBP de Estados Unidos de la forma legal y ordenada, que es como se supone que debe ocurrir. Ahora mismo, ninguna persona puede hacer eso, salvo un número muy reducido de exenciones humanitarias.