Skip to main content
espalda de un soldado en Mexico

Aranceles, fentanilo y migración: Actualización sobre las relaciones entre EE. UU. y México tras el primer mes de Trump

Stephanie Brewer Director for Mexico

Stephanie Brewer

Stephanie Brewer Director for Mexico

Stephanie Brewer

Directora para México

Stephanie Brewer es la directora para México de WOLA. Mediante su trabajo, busca impulsar avances en políticas públicas tanto estadounidenses...
John Walsh, Director for Drug Policy and the Andes at WOLA

John Walsh

John Walsh, Director for Drug Policy and the Andes at WOLA

John Walsh

Director para Políticas de Drogas y los Andes

John Walsh ha coordinado el programa de Políticas de drogas de WOLA desde 2003, apoyando la adopción de políticas en...

En diciembre, WOLA analizó lo que podrían significar para México las políticas propuestas por Donald Trump sobre el fentanilo y la frontera entre EE. UU. y México, planteando preguntas clave sobre sus estrategias en materia de comercio, migración y control de drogas ilícitas. Ahora, casi un mes después de su toma de posesión, estamos comenzando a ver cómo se configuran estas políticas: algunos desarrollos coinciden con las expectativas, mientras que otros son más inesperados. Para comprender mejor las implicaciones de las primeras acciones de Trump, hablamos con las personas expertas de WOLA John Walsh y Stephanie Brewer. En esta conversación, desglosan las últimas novedades sobre los aranceles propuestos por Trump, la evolución de la relación entre EE. UU. y México y el impacto más amplio de la postura del gobierno de Trump sobre drogas y migración.

P: ¿Cuál es la actualización sobre los aranceles de Trump a México? ¿Cómo influyen el fentanilo y la migración en los desarrollos más recientes?

Stephanie: A finales de 2024, tal vez recuerden que Trump anunció su intención de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses. Supuestamente, estos aranceles fueron anunciados como una medida para motivar a esos países a detener el flujo de drogas ilícitas a través de las fronteras y frenar la migración indocumentada.

Había muchas razones para dudar que la verdadera intención fuera implementar los aranceles, ya que este tipo de medidas tendría un impacto negativo en ambos lados de la frontera en términos comerciales y podría incluso aumentar la migración de México a EE. UU., entre otras consecuencias. En ese momento, parecía que esta amenaza arancelaria era más una táctica para llamar la atención y enviar un mensaje de dureza, con la intención de luego anunciar una supuesta victoria, aunque en realidad no hubiera un cambio de política sustancial.

Ahora, en 2025, el presidente Trump anuncia mediante órdenes ejecutivas que de hecho impondrá esos aranceles. Una vez más, los vincula con el flujo de drogas ilícitas, especialmente el fentanilo, y esta vez alega que el gobierno de México tiene una alianza con las organizaciones criminales. Se da otra llamada de alto nivel con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y, al día de hoy, 12 de febrero, se han evitado los aranceles.

Oficialmente, la decisión ha sido posponer la aplicación de los aranceles por un mes. Como parte del acuerdo anunciado, el gobierno de México enviará a 10,000 elementos adicionales de la Guardia Nacional a la frontera con EE. UU. para enfocarse en el tráfico ilícito de drogas, particularmente el fentanilo, además de participar en tareas de control migratorio.

John: Solo agregaría que no está claro si esta pausa de un mes conducirá finalmente a la imposición de los aranceles o a otra prórroga. Tampoco está claro cuál sería el criterio para decidir si seguir adelante con los aranceles del 25% o con otro nivel de aranceles que Trump había amenazado originalmente.

P: Trump ha dicho que México no está haciendo lo suficiente en materia de lucha contra las drogas y el control migratorio. ¿Cómo era la cooperación entre EE. UU. y México en estos temas antes de la segunda llegada de Trump? ¿Cómo creen que cambiará a la luz de eventos recientes como los aranceles y la suspensión de ayuda internacional?

Stephanie: La cooperación en materia de fentanilo ha sido un foco de atención en los últimos años, coincidiendo, por supuesto, con la crisis de muertes por sobredosis en EE. UU. Ha habido colaboración, con asistencia financiera estadounidense, capacitaciones y coordinación entre autoridades de ambos países, con un gran énfasis, como ha sido históricamente, en los esfuerzos antidrogas. Ahora bien, hay mucho que decir sobre la ineficacia de un modelo de cooperación basado en la “guerra contra las drogas”. El fentanilo, tal como se produce y se trafica actualmente, es un producto de ese modelo, más que algo que se pueda erradicar con él.

Antes de la amenaza de aranceles, ya existía presión por parte del gobierno de EE. UU. para que México priorizara el fentanilo dentro de su estrategia antidrogas. Y en cuanto al control migratorio, la situación es aún más extrema. El gobierno mexicano ha llevado a cabo acciones inéditas y sostenidas de contención de la migración, deteniendo a cifras récord de personas migrantes. En 2024, observamos un patrón en el que las autoridades mexicanas transportan en autobuses a muchas personas migrantes desde el norte del país de regreso al sur, obligándolas a reiniciar un ciclo interminable de intentos por cruzar el país, exponiéndolas repetidamente a violencia y extorsión.

Entonces, una vez más, es necesario cambiar el modelo actual de gestión de la migración a través de México y hacia Estados Unidos. Pero si observamos únicamente el nivel de énfasis en este tema dentro de la relación bilateral, el nivel de presión por parte de EE. UU., la respuesta de México y el grado en que México ya está cooperando con Estados Unidos en esta agenda, parece el momento menos lógico para afirmar que es necesario utilizar una amenaza arancelaria tan severa para obtener cooperación o un nivel de contención aún mayor.

John: La pregunta, en lo que respecta a Trump, es cuáles serían los criterios a evaluar en un período tan corto como un mes. ¿Se avanzará con los aranceles o Trump estaría igualmente satisfecho manteniendo la amenaza de los aranceles y supuestamente midiendo el progreso sobre la marcha? Esto plantea la cuestión de quién está interpretando el resultado.

Y estas amenazas, incluso si son solo amenazas, han sido tomadas muy en serio debido al daño que podrían causar a las economías de Canadá y México. Incluso si el arancel no se impusiera, el tono de la relación cambia. Si la cooperación debe ser, en última instancia, parte de la ecuación, y dado que se trata de países soberanos, es difícil ver cómo malquistar a los gobiernos clave con los que EE. UU. comparte fronteras extensas puede, a largo plazo, contribuir a lograr una cooperación más estrecha y efectiva.

P: ¿Cómo podemos medir el éxito de esta cooperación? ¿Qué tendría que cambiar para evitar los aranceles en el futuro?

John: Esta cuestión de medir el éxito se puede abordar de dos maneras, que no son excluyentes. Una es preguntarnos cuál es el objetivo final desde la perspectiva de una persona ciudadana preocupada por un problema enorme como las muertes por sobredosis de fentanilo, la toxicidad del suministro de drogas en las calles y, al mismo tiempo, con razón alarmada por el caos causado por el crimen organizado en términos de violencia y su impacto en las personas mexicanas. Estos problemas dejaron de ser simplemente alarmantes hace mucho tiempo; son crisis de nivel pesadilla en ambos países, por lo que es lógico preocuparse por ellos como una cuestión básica de política pública.

Si realmente nos preocupan estos temas, ¿cuáles serían métricas razonables? ¿Y cuáles serían las soluciones lógicas? ¿Qué está ocurriendo con respecto a las sobredosis y qué nos dice la historia sobre nuestra capacidad de «cerrar las fronteras» y reducir el flujo de drogas? Creo que la historia nos dice que esto es muy difícil, o tal vez imposible. Desde una perspectiva de aplicación de la ley, no estamos buscando una aguja en un pajar; estamos buscando un millón de agujas en 10 millones de pajares en movimiento.

Justo cuando Trump emitía sus amenazas de aranceles y estaba a punto de imponerlos, un periodista le preguntó a una persona funcionaria de la Casa Blanca cuál era el objetivo final. Su respuesta fue: «Estos [aranceles] se eliminarán una vez que los estadounidenses dejen de morir por fentanilo». Para mí, eso indica que la Casa Blanca aún no tiene un plan claro. La realidad es que, finalmente y afortunadamente, las muertes por sobredosis de fentanilo en EE. UU. han comenzado a disminuir, según datos preliminares, por primera vez en décadas. Aún no está claro qué factores explican este dato alentador, aunque aún incipiente. Sin duda, hay varios elementos en juego, pero el gobierno de Trump entra en su segundo mandato con esta buena noticia como base, y ahora Trump busca atribuirse el mérito de algo que ya estaba ocurriendo sin una conexión clara con sus acciones.

Stephanie: Sobre esta cuestión de qué tendría que cambiar para evitar los aranceles de forma permanente, no tenemos nada de claridad. Por ahora, lo que ha acaparado los titulares, creo, ha sido este despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en el lado mexicano de la frontera. Pero es importante ponerlo en contexto. México ya ha estado desplegando a decenas de miles de militares en sus fronteras durante los últimos años. De hecho, vimos cómo se desarrolló este mismo guion durante la primera presidencia de Trump en 2019, cuando en respuesta a una amenaza arancelaria, México accedió a desplegar elementos de la Guardia Nacional en sus fronteras en tareas de control migratorio. Así que sí, ahora están llegando tropas adicionales que antes no estaban, pero es muy poco claro por qué se espera que una mayor militarización sea una solución ahora cuando no lo ha sido hasta ahora. 

Y si hay un cambio real en el terreno, es probable que sea un cambio negativo, porque el despliegue de militares en tareas de control migratorio conlleva muchos riesgos para los derechos humanos, que ya hemos visto. Además, si la opinión de Trump es realmente que el gobierno mexicano está en una “alianza” con las organizaciones criminales, entonces podríamos preguntarnos, ¿por qué se esperaría que el despliegue de tropas de ese gobierno resuelva esos problemas? Así que vemos muchas contradicciones y muchas más preguntas que respuestas sobre qué cambios concretos se están exigiendo o se esperan o podrían ocurrir, pero ciertamente no hemos visto ningún cambio radical en la política todavía.

P: ¿Qué cambios concretos prevén en la cooperación en seguridad y acciones antinarcóticos entre México y EE. UU.?

Stephanie: De manera alarmante, vemos la profundización de una estrategia probada y fracasada, que es una estrategia militarizada de guerra contra las drogas, ahora con la amenaza adicional de acciones militares estadounidenses en México y los planes anunciados de designar a los grupos criminales mexicanos como organizaciones terroristas. Estas nuevas acciones añadirían una nueva capa de riesgos y complicaciones dentro y más allá del ámbito de los derechos humanos.

Trump ha propuesto en repetidas ocasiones acciones militares directas de Estados Unidos en territorio mexicano, tales como el envío de fuerzas especiales a México. También ha hablado de misiles, o podríamos pensar en ataques con drones, este tipo de acciones. Y paralelamente, hasta ahora, lo que está impulsando es esta propuesta de designar a ciertas organizaciones criminales internacionales, haciendo referencia a los cárteles mexicanos, como organizaciones terroristas extranjeras. 

En el caso de las designaciones de organizaciones terroristas extranjeras (“FTOs”), uno de los efectos más significativos sería activar un marco jurídico en Estados Unidos que criminaliza el “apoyo material” a organizaciones terroristas, y eso podría abrir el riesgo de procesos penales, así como consecuencias migratorias, para personas de ambos lados de la frontera que de alguna manera han sido obligadas a pagar al crimen organizado. Por ejemplo, un ejemplo que tenemos muy presente son las personas solicitantes de asilo que se ven obligadas a pagar a grupos criminales para llegar a Estados Unidos y solicitar asilo, o cualquier otra persona en México que, para sobrevivir día a día u operar sus negocios, es extorsionada por el crimen organizado. 

Las personas ciudadanas, entidades, empresas y organizaciones estadounidenses también podrían verse afectadas por ese marco legal o, como mínimo, autocensurarse o ser incapaces de operar por miedo a entrar en conflicto con esas consecuencias legales que conllevan las designaciones de FTO.

Sobre la posibilidad de acciones militares de EE. UU. en México, sobre todo si son unilaterales, sobre todo si se producen sin el consentimiento del gobierno mexicano, entonces podríamos estar viendo impactos absolutamente desastrosos y sin precedentes en toda la relación bilateral. Es decir, estaríamos hablando de lanzar ataques militares en el territorio de nuestro país vecino.

¿Cuál debería ser el enfoque de la cooperación bilateral si el objetivo del lado mexicano de la frontera es reducir la violencia y reducir el poder de estos grupos criminales? Bueno, la razón por la que los grupos criminales son capaces de operar con el nivel de poder e influencia que tienen en México no es por falta de intervención militar. Se debe más bien a diferentes tipos de relaciones que van desde la tolerancia hasta la franca colusión entre actores criminales y agentes del Estado. Se debe a los abrumadores niveles de impunidad. 

Otro aspecto es el flujo de armas de fuego de gran potencia, en gran medida de Estados Unidos a México y a manos de estos cárteles. Así que estos serían ámbitos mucho más lógicos a abordar en la relación bilateral, y sí ha habido cooperación entre las agencias estadounidenses y mexicanas en estas cuestiones. Pero si tu vecino del norte amenaza con desplegar acciones militares en tu territorio, y te amenaza con ciclos de aranceles que podrían tener impactos económicos devastadores, es ilógico esperar que haya espacio para la confianza y para una colaboración institucional fructífera, o para el fortalecimiento institucional o la cooperación contra estas redes de corrupción. 

John: La posibilidad, si no la probabilidad, de la designación de organizaciones terroristas extranjeras, aunada a las amenazas de una acción militar unilateral de Estados Unidos, y el uso del término “invasión” en muchas de las órdenes ejecutivas y por los miembros del gobierno de Trump, creo que es para preparar a la opinión pública para que apoye los grandes riesgos que podrían asumirse en nombre de repeler una invasión que amenace nuestra soberanía. Crea el lenguaje que encajaría legalmente con las autorizaciones para tratar el fenómeno literalmente como invasiones que requieren y justifican y apuntalan el uso de la fuerza militar real, ya sea la asignación de fuerzas en servicio activo dentro de Estados Unidos, o incluso en este caso, pensando en operaciones en el extranjero con o sin el consentimiento de México u otro país. Así que creo que eso también parece estar integrado en la estrategia, tanto en lo que se refiere al discurso sobre la migración como al fentanilo. 

También debemos reconocer que nos enfrentamos al fracaso y a los efectos contraproducentes de la aplicación de un régimen de prohibición. Los mercados mundiales de drogas no se han reducido ni han desaparecido como se pretendía hace 60 años, sino que han crecido y se han vuelto cada vez más lucrativos y rentables para quienes los suministran, que son, por definición, personas que operan al margen de la ley. Mediante el modelo de la prohibición, otorgamos el poder a las personas que operan al margen de la ley para dar forma a estos mercados ilícitos. La prohibición también crea un enorme margen en el precio, y esos son los beneficios que les enriquecen y les permiten ser fuerzas tan corruptoras.

A menos que empecemos a hacernos las preguntas adecuadas, o vamos a seguir engañados por el fracaso de una guerra contra las drogas que no puede cumplir lo que pedimos a las fuerzas del orden, o vamos a repetir y profundizar todos los fracasos del pasado, que han matado, literalmente matado, a través de la violencia y la muerte prematura, a millones de personas y han arruinado vidas en todo el planeta durante décadas. Si ese es nuestro modelo y vamos a seguir con el mismo esperando algo diferente, creo que nos espera un golpe muy, muy duro.

Compartir