Washington, DC—Este octubre 17, Canadá se convertirá en el segundo país del mundo, y en el primer país del G7, en crear una regulación legal para el cannabis no medicinal, uniéndose a Uruguay, el cual aprobó una ley nacional sobre cannabis en el 2013. La nueva ley de Canadá, la cual fue aprobada por el Parlamento y recibió aprobación real en junio de 2018, fue una promesa de campaña del primer ministro Justin Trudeau. Las ventas legales de esta sustancia están programadas para empezar mañana.
A medida que Canadá avanza con su enfoque regulatorio para el cannabis, John Walsh, el Director de Políticas de Drogas y los Andes en el grupo de investigación y abogacía, la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), emitió la siguiente declaración:
“La decisión de Canadá de regular el cannabis está basada en un amplio reconocimiento de que las políticas prohibicionistas han fallado rotundamente en proteger la salud, seguridad y derechos humanos de los ciudadanos del país. La reputación de Canadá de ser un buen ciudadano global, su meticuloso proceso en diseñar la nueva ley y el tamaño total de su mercado legal de cannabis hacen que este momento sea un auténtico parteaguas en la historia mundial sobre políticas de drogas. A medida que Canadá avanza con la regulación del cannabis, esto proveerá unas lecciones enormemente beneficiosas para personas y gobiernos alrededor del mundo quienes están llegando a la conclusión que la prohibición del cannabis es un callejón sin salida y que hacen falta nuevas estrategias”.
Vea otros recursos de WOLA sobre la regulación legal del cannabis:
- A principios de este año, John Walsh, el Director de Políticas de Drogas y los Andes testificó ante el Senado de Canadá sobre cómo garantizar que las reformas de su política de cannabis sean consistentes con las obligaciones legales que el país tiene a nivel internacional.
- Un artículo de opinión de iPolitics de Marzo de 2018, co-escrito por Walsh explica cómo Canadá puede alinear sus esfuerzos para regular el cannabis con sus obligaciones legales internacionales.
- Un informe de WOLA establece cómo los países interesados en las políticas de regulación de drogas pueden utilizar el mecanismo de inter-se, mediante el cual un grupo de países acuerdan modificar ciertas disposiciones de los tratados entre ellos solos para garantizar que sean consistentes con sus obligaciones legales internacionales.
- Un informe de marzo de 2018 de WOLA y el Instituto de Brookings sobre el progreso de Uruguay en la legalización y regulación de su mercado del cannabis, y las lecciones que otros países pueden extraer de la experiencia de Uruguay.