EXPLORAR LOS DATOS
Guatemala
El Monitor Centroamericano es una herramienta que busca evaluar el nivel de avance o retroceso en Guatemala, El Salvador y Honduras en ocho áreas clave relacionadas al Estado de derecho, la seguridad ciudadana y los derechos humanos a través de la recopilación y el análisis de más de 100 indicadores cualitativos y cuantitativos. El Monitor cuenta con datos a partir del año 2014, y la plataforma se actualizará anualmente para poder analizar el nivel de avance o retroceso con el paso del tiempo. La mayoría de los datos cuantitativos se sustentan en fuentes primarias a través de solicitudes de información oficial. Para revisar los datos cuantitativos, haga clic en un país abajo y seleccione una categoría principal. Bajo cada categoría, seleccione un indicador específico para explorar los datos correspondientes. Además, tiene la opción de acceder a los datos brutos, descargar o compartir los gráficos y ver y compartir algunos hallazgos clave.
- INDICADORES GENERALES
- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
- REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y COMBATE A CRIMINALIDAD ORGANIZADA
- COMBATE A LA CORRUPCIÓN
- PROFESIONALIZACIÓN POLICIAL
- FORTALECIMIENTO E INDEPENDENCIA DEL SISTEMA JUDICIAL
- LIMITACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN TAREAS DE SEGURIDAD PÚBLICA
Nota: Los datos reflejan las proyecciones de población actualizadas en 2019, así que se diferencian de las figuras publicadas en los informes de la primera serie del Monitor Centroamericano.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.
Nota: Como el gobierno de Guatemala no actualiza proyecciones de población por etnia o raza anualmente, los porcentajes refieren a los datos de los últimos censos realizados (2002 y 2018). Según los grupos denominados en el censo de Guatemala, estos datos incluyen a las personas Maya, Xinca y Garífuna.
Fuente: Censo Poblacional 2002 y 2018 de Guatemala.
Nota: Como el gobierno no actualiza proyecciones de población por etnia o raza anualmente, los porcentajes refieren a los datos de los últimos censos realizados (2018 en Guatemala). El censo de 2002 de Guatemala no incluyó datos sobre la población afrodescendiente.
Fuente: Censo Poblacional 2002 y 2018 de Guatemala.
Fuente: Banco Mundial.
Fuente: Banco Mundial.
Fuentes: Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Banco de Guatemala.
Nota: Las cifras indicadas fueron tomadas del Banco Mundial, que incluye la siguiente nota: “El PIB a precios de comprador es la suma del valor bruto añadido por todos los productores residentes en la economía más los impuestos sobre los productos y menos las subvenciones no incluidas en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por la depreciación de los activos fabricados ni por el agotamiento y la degradación de los recursos naturales. Los datos se expresan en dólares estadunidenses corrientes. Las cifras del PIB en dólares se convierten de las monedas nacionales utilizando los tipos de cambio oficiales de un año. Para algunos países donde el tipo de cambio oficial no refleja el tipo aplicado efectivamente a las transacciones reales de divisas, se utiliza un factor de conversión alternativo”.
Fuente: Banco Mundial (consultado en junio del 2021).
Nota: Todos los montos fueron convertidos al dólar estadounidense usando el tipo de cambio de 7.7 Quetzales.
Fuentes: Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Banco de Guatemala.
Notas: Todos los montos fueron convertidos al dólar estadounidense usando el tipo de cambio de 7.7 Quetzales. Se calculó el costo de la canasta básica en términos per cápita. En Guatemala, las figuras representan el promedio de la canasta básica vital o ampliada entre enero 2014 y septiembre 2017 y la nueva canasta ampliada a partir de octubre 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica de Guatemala.
Nota: En el caso de Guatemala, el índice de pobreza deriva del censo de 2014 y no hay figuras actualizadas a partir de este año, así que se ha usado la misma figura para los años posteriores.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.
Nota: La tasa de alfabetización hace referencia al porcentaje de personas que sí saben leer y escribir sobre el total de la población. Se calcula solo con la población mayor de 14 años en Guatemala. No hubo datos disponibles para los años 2016, 2018, 2019 o 2020.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística de Guatemala; Banco Mundial.
Fuente: Banco Mundial.
-
Personal en Unidades o Agencias Fiscales Especializadas Recursos Asignados a Unidades o Agencias Fiscales Especializadas Personal en Tribunales de Justicia Especializados Recursos Asignados a Tribunales de Justicia Especializados Personal Asignado a Unidades Policiales Especializadas Recursos Asignados a Unidades Policiales Especializadas
Nota: Las figuras incluyen el total de denuncias recibidas por las unidades específicas correspondientes. Las unidades son: Unidad de Delitos contra los Derechos Humanos; Unidad de Delitos contra Activistas; Unidad de Delitos de Discriminación; Unidad de Delitos contra Operadores de Justicia y Sindicalistas.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: Las figuras representan el total de denuncias por asesinatos, homicidos, amenazas, y agresiones recibidas por la Unidad de Delitos contra Activistas y la Unidad de Delitos contra Derechos Humanos.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: Se obtuvo datos sobre la cantidad de denuncias ante la oficina del Procurador de Derechos Humanos por presuntas violaciones perpetradas por miembros de las Fuerzas Armadas, pero no fue posible conseguir datos sobre la cantidad de denuncias contra miembros de la Policía Nacional Civil.
Fuente: Procurador de Derechos Humanos.
Nota: El personal incluye la cantidad de agentes fiscales y auxiliares fiscales dentro de la Fiscalía de Derechos Humanos. Se solicitó ante el Ministerio Público los datos del personal y de los recursos financieros asignados desagregados por unidad, pero se reportó que esta desagregación no fue posible. Las unidades son: Unidad Fiscal contra Delitos de Discriminación, Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno, Unidad Fiscal Especial de Delitos Contra Sindicalistas, Unidad de Delitos contra Periodistas, Unidad Fiscal de Delitos contra Activistas de Derechos Humanos, Unidad Fiscal de Delitos contra los Derechos Humanos, Unidad Fiscal de Delitos contra Operadores de Justicia.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: Las figuras refieren al presupuesto asignado a la Fiscalía de Derechos Humanos. Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7. Se solicitó ante el Ministerio Público los datos del personal y de los recursos financieros asignados desagregados por unidad, pero se reportó que esta desagregación no fue posible. Las unidades son: Unidad Fiscal contra Delitos de Discriminación, Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno, Unidad Fiscal Especial de Delitos Contra Sindicalistas, Unidad de Delitos contra Periodistas, Unidad Fiscal de Delitos contra Activistas de Derechos Humanos, Unidad Fiscal de Delitos contra los Derechos Humanos, Unidad Fiscal de Delitos contra Operadores de Justicia.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: Las figuras refieren al personal asignado a los tribunales de mayor riesgo. Dichos tribunales tienen competencia en materia de derechos humanos, corrupción, crimen y violencia organizado, así que la información en esta sección es la misma que se encuentra en otras áreas del sitio web en estas mismas categorías.
Fuente: Organismo Judicial.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7. Las figuras refieren a los montos asignados a los tribunales de mayor riesgo. Dichos tribunales tienen competencia en materia de derechos humanos, corrupción, crimen y violencia organizado, así que la información en esta sección es la misma que se encuentra en otras áreas del sitio web en estas mismas categorías.
Fuente: Organismo Judicial.
Nota: El Monitor solicitó información sobre la cantidad de personal asignado a la Dirección de Protección de Personas y Seguridad de la Policía Nacional Civil. Sin embargo, el Ministerio de Gobernación denegó dicha solicitud, citando “razones de riesgo contra la vida e integridad física del personal policial y riesgo contra el sistema nacional de seguridad”.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: El Ministerio de Gobernación no tiene registros sobre el presupuesto asignado o ejecutado por la División de Protección de Personas y Seguridad.
-
Personal en Unidades o Agencias Fiscales Especializadas Personal en Tribunales de Justicia Especializados Recursos Asignados a Tribunales de Justicia Especializados Personal Asignado a Unidades Policiales Especializadas Recursos Asignados a Unidades Policiales Especializadas Personal Asignado a Unidades Especializadas de Medicina Forense Recursos Asignados a Unidades Especializadas de Medicina Forense Personal Asignado a Unidades Especializadas de Defensa Pública
Fuente: Ministerio Público de Guatemala.
Fuentes: Policía Nacional Civil y Diálogos de Guatemala.
Fuente: Ministerio Público de Guatemala.
Fuente: Ministerio Público de Guatemala.
Fuente: Ministerio Público de Guatemala.
Fuente: Ministerio Público de Guatemala.
Fuente: Ministerio Público de Guatemala.
Nota: Las figuras dentro de las fiscalías especiales representan el número de fiscales, agentes fiscales, auxiliares fiscales I y auxiliares fiscales II. Para las unidades y direcciones, las figuras representan el total de personal de cada una. No fue posible conseguir datos sobre la cantidad de personal en la Unidad de Extinción de Dominio o la Unidad de Análisis.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Organismo Judicial.
Fuente: Organismo Judicial.
Nota: Además de la información en los gráficos sobre Unidades Policiales Especializadas, se solicitó información sobre el recurso humano y financiero de tres divisiones especializadas: la División Especializada en Investigación Criminal, la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas y la División de Métodos Especiales de Investigación. Sin embargo, el Ministerio de Gobernación denegó la información sobre el personal asignado, con la justificación de que pondría en riesgo la seguridad nacional. Por otra parte, el Ministerio reportó que no fue posible proporcionar las finanzas específicas de estas divisiones, ya que dependen de la Subdirección General de Investigación Criminal y no cuentan con presupuestos específicos.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Además de la información en los gráficos sobre Unidades Policiales Especializadas, se solicitó información sobre el recurso humano y financiero de tres divisiones especializadas: la División Especializada en Investigación Criminal, la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas y la División de Métodos Especiales de Investigación. Sin embargo, el Ministerio de Gobernación denegó la información sobre el personal asignado, con la justificación de que pondría en riesgo la seguridad nacional. Por otra parte, el Ministerio reportó que no fue posible proporcionar las finanzas específicas de estas divisiones, ya que dependen de la Subdirección General de Investigación Criminal y no cuentan con presupuestos específicos.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Todos los laboratorios mencionados en el gráfico dependen del Laboratorio de Especialidades Criminalísticas (ULEC). El Laboratorio de informática forense se estableció en 2017, por lo cual no hay datos antes de este año. El Laboratorio de lingüística y acústica cambió su nombre entre 2017 y 2018 al Laboratorio de acústica forense. A partir de 2014, el Laboratorio de serología y el Laboratorio de genética operaban independientemente, pero fueron combinados a partir de 2018. Dado este cambio, los datos en este gráfico se muestran combinados en todos los años.
Fuente: Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
Nota: Las figuras representan el presupuesto asignado a la Unidad de Laboratorio de Especialidades Criminalísticas. Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
Nota: La Coordinación Especializada en Casos de Mayor Riesgo se estableció formalmente en mayo de 2017. Los casos de mayor riesgo antes de esta fecha estaban asignados al nivel departamental. Los datos para esta Coordinación y la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a la Víctima y sus Familiares representan el total de personal asignado.
Fuente: Instituto de Defensa Pública Penal.
-
Personal en Unidades o Agencias Fiscales Especializadas Recursos Asignados a Unidades o Agencias Fiscales Especializadas Personal en Tribunales de Justicia Especializados Recursos Asignados a Tribunales de Justicia Especializados Personal Asignado a la Contraloría General de Cuentas Presupuesto Asignado a la Contraloría General de Cuentas
Nota: Las figuras representan los rankings y puntajes según el Índice de Percepción de la Corrupción, el cual evalúa la percepción del nivel de corrupción del sector público en aproximadamente 180 países.
Fuente: Transparencia Internacional.
Nota: La Fiscalía de Asuntos Internos aún no existía en 2014.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: La Fiscalía de Asuntos Internos aún no existía en 2014. Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: Las figuras refieren al personal asignado a los tirbunales de mayor riesgo.
Fuente: Organismo Judicial.
Nota: Las figuras refieren al presupuesto asignado a los tribunales de mayor riesgo. Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Organismo Judicial.
Fuente: Contraloría General de Cuentas.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Contraloría General de Cuentas.
-
Ingresos y Egresos en Academia de Policía por Sexo Ingresos y Egresos en Academia de Policía por Etnia Ingresos y Egresos en Escuela de Oficiales por Sexo Ingresos y Egresos en Escuela de Oficiales por Etnia Ingresos y Egresos en Escuela de Especialidades por Sexo Ingresos y Egresos en Escuela de Especialidades por Etnia Ingresos y Egresos en Escuela de Estudios Superiores por Sexo Ascensos por Nivel Ascensos por Sexo
-
Personal Asignado al Sistema Disciplinario Procesos Disciplinarios por Infracciones Leves por Nivel Procesos Disciplinarios por Infracciones Graves por Nivel Procesos Disciplinarios por Infracciones Muy Graves por Nivel Sanciones Impuestas por Nivel y Sexo Sanciones Impuestas por Tipo de Sanción y Sexo Sanciones Impuestas por Nivel y Gravedad Investigaciones Iniciadas por Oficina de Responsabilidad Profesional por Nivel Denuncias Remitidas al Ministerio Público Denuncias, Procedimientos Iniciados y Sanciones por Acoso Sexual
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: El Ministerio reportó que no contaba con registros desagregados por subdirección en los años 2014 y 2015. Para 2018 y 2019 sólo fue posible conseguir datos parciales.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Las figuras representan el presupuesto asignado a cada subdivisión. Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Las figuras representan el salario base por cada posición, el cuál no cambió entre 2014 y 2020. Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: En cuanto al personal asignado al sistema disciplinario interno, el Ministerio de Gobernación proporcionó datos anuales hasta 2018. Sin embargo, en 2019, la misma información fue denegada, citando el pretexto de “razones de riesgo contra el sistema nacional de seguridad, la investigación criminal e inteligencia del Estado”.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Cabe destacar que el Ministerio de Gobernación reportó que no contó con registros para la cantidad de sanciones de destitución en el servicio en 2014 y 2015, así que los datos reportados son parciales.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Cabe destacar que el Ministerio de Gobernación reportó que no contó con registros para la cantidad de sanciones de destitución en el servicio en 2014 y 2015, así que los datos reportados son parciales.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Nota: Cabe destacar que el Ministerio de Gobernación reportó que no contó con registros para la cantidad de sanciones de destitución en el servicio en 2014 y 2015, así que los datos reportados son parciales.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuente: Ministerio de Gobernación.
Fuentes: Ministerio Público; Organismo Judicial; Instituto Nacional de Ciencias Forenses; Instituto de la Defensa Pública Penal.
Nota: No fue posible conseguir datos sobre la cantidad de fiscales desagregado por sexo.
Fuentes: Ministerio Público; Organismo Judicial; Instituto Nacional de Ciencias Forenses; Instituto de la Defensa Pública Penal.
Fuentes: Ministerio Público; Organismo Judicial; Instituto Nacional de Ciencias Forenses; Instituto de la Defensa Pública Penal,
Nota: El personal representa los fiscales, agentes fiscales, y auxiliares fiscales. Las figuras para los derechos humanos representan el personal de la Fiscalía de Sección de Derechos Humanos; las de Corrupción representan la Fiscalía contra la Corrupción, Fiscalía de Delitos Administrativos, Fiscalía de Asuntos Internos y Fiscalía Especial contra la Impunidad; las de Violencia y Crimen Organizado representan la Fiscalía contra el crimen organizado, Fiscalía de Delitos de Narcoactividad, Fiscalía Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Fiscalía contra el Delito de Extorsión, Fiscalía contra la Trata de Personas, Fiscalía contra Secuestros, “Fiscalía de Delitos Contra la Vida y la Integridad de la Persona”, Fiscalía de la Mujer, Fiscalía Contra el Delito de Femicidio, “Unidad Especializada Contra Organizaciones Criminales Dedicadas a la Narcoactividad y/o Lavado de Dinero u Otros Activos y Delitos Contra el Orden Tributario”, Unidad de Extinción de Dominio, Unidad de Métodos Especiales de Investigación, Unidad de Análisis, Dirección de Análisis Criminal, Dirección de Investigaciones Criminalísticas.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: El personal asignado a la Violencia y Crimen Organizado representa los Juzgados y Tribunales de Sentencia Penal en Delitos de Femicidio y Otras formas de Violencia contra la Mujer. Por otra parte, los Tribunales de Mayor Riesgo comparten su jurisdicción entre los ejes de Corrupción, Derechos Humanos y la Violencia y Crimen Organizado, así que se reporta la cantidad de personal de manera separada.
Fuente: Organismo Judicial.
Nota: El IDPP no cuenta con personal especializado para los ejes de Derechos Humanos o Corrupción. Las figuras reportadas corresponden al eje de Violencia y Crimen Organizado, y representan el total de personal asignado a la Coordinación Especializada en Casos de Mayor Riesgo y la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a la Víctima y sus Familiares.
Fuente: Instituto de Defensa Pública Penal.
Nota: Todos los valores monetarios se representan en USD, con el tipo de cambio de Q7.7. El monto asignado a la Violencia y Crimen Organizado representa los Juzgados y Tribunales de Sentencia Penal en Delitos de Femicidio y Otras formas de Violencia contra la Mujer. Por otra parte, los Tribunales de Mayor Riesgo comparten su jurisdicción entre los ejes de Corrupción, Derechos Humanos y la Violencia y Crimen Organizado, así que se reporta la cantidad de recursos asignados de manera separada.
Fuente: Organismo Judicial.
Fuente: Organismo Judicial.
Nota: Las figuras representan la cantidad de casos iniciados/asignados en materia penal dividio por el total de fiscales, ya que no fue posible conseguir datos sobre el número de fiscales con competencia en materia penal.
Fuentes: Ministerio Público; Instituto Nacional de Estadística.
Fuentes: Ministerio Público e Instituto Nacional de Estadística.
Fuentes: Instituto de Defensa Pública Penal y Ministerio Público.
Fuentes: Instituto Nacional de Ciencias Forenses e Instituto Nacional de Estadística.
Nota: En el caso de Guatemala, no hay datos disponibles sobre la cantidad de casos pendientes al inicio del año.
Fuente: Organismo Judicial.
Fuente: Organismo Judicial.
Fuente: Organismo Judicial.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Organismo Judicial.
Nota: Toda la información solicitada sobre el tamaño y despliegue de las Fuerzas Armadas fue denegada por el Gobierno bajo la justificación que podría arriesgar la seguridad nacional. La denegatoria no sólo imposibilita el análisis comprensivo de las Fuerzas Armadas y su participación en la función policial interna, sino también representa una tendencia de opacidad alarmante para la auditoría social y la rendición de cuentas por posibles violaciones a derechos humanos por dicha institución en el ejercicio de la función policial.
Nota: Toda la información solicitada sobre el tamaño y despliegue de las Fuerzas Armadas fue denegada por el Gobierno bajo la justificación que podría arriesgar la seguridad nacional. La denegatoria no sólo imposibilita el análisis comprensivo de las Fuerzas Armadas y su participación en la función policial interna, sino también representa una tendencia de opacidad alarmante para la auditoría social y la rendición de cuentas por posibles violaciones a derechos humanos por dicha institución en el ejercicio de la función policial.
Nota: Toda la información solicitada sobre el tamaño y despliegue de las Fuerzas Armadas fue denegada por el Gobierno bajo la justificación que podría arriesgar la seguridad nacional. La denegatoria no sólo imposibilita el análisis comprensivo de las Fuerzas Armadas y su participación en la función policial interna, sino también representa una tendencia de opacidad alarmante para la auditoría social y la rendición de cuentas por posibles violaciones a derechos humanos por dicha institución en el ejercicio de la función policial.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Ministerio de la Defensa Nacional.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Ministerio de la Defensa Nacional.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de Q7.7.
Fuente: Ministerio de la Defensa Nacional.
Nota: Los datos para 2019 son parciales, ya que no todas las oficinas de las PDH proporcionaron datos.
Fuente: Procurador de los Derechos Humanos.
Nota: El Monitor Centroamericano solicitó información sobre el número de casos de violaciones a derechos humanos investigados por el Ministerio de la Defensa Nacional y remitidos al Ministerio Público. Sin embargo, el Ministerio se expresó “la inexistencia” de estos datos “en virtud que el Ministerio de la Defensa Nacional no realiza investigaciones”.