EXPLORAR LOS DATOS
Honduras
El Monitor Centroamericano es una herramienta que busca evaluar el nivel de avance o retroceso en Guatemala, El Salvador y Honduras en ocho áreas clave relacionadas al Estado de derecho, la seguridad ciudadana y los derechos humanos a través de la recopilación y el análisis de más de 100 indicadores cualitativos y cuantitativos. El Monitor cuenta con datos a partir del año 2014, y la plataforma se actualizará anualmente para poder analizar el nivel de avance o retroceso con el paso del tiempo. La mayoría de los datos cuantitativos se sustentan en fuentes primarias a través de solicitudes de información oficial. Para revisar los datos cuantitativos, haga clic en un país abajo y seleccione una categoría principal. Bajo cada categoría, seleccione un indicador específico para explorar los datos correspondientes. Además, tiene la opción de acceder a los datos brutos, descargar o compartir los gráficos y ver y compartir algunos hallazgos clave.
- INDICADORES GENERALES
- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
- REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y COMBATE A CRIMINALIDAD ORGANIZADA
- COMBATE A LA CORRUPCIÓN
- PROFESIONALIZACIÓN POLICIAL
- FORTALECIMIENTO E INDEPENDENCIA DEL SISTEMA JUDICIAL
- LIMITACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN TAREAS DE SEGURIDAD PÚBLICA
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística de Honduras.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística de Honduras.
Nota: Cómo el gobierno no actualiza las proyecciones de población por etnia o raza anualmente, los porcentajes se refieren a los datos de el último censo realizado en Honduras en el 2013.
Fuentes: Censo de Población 2013 de Honduras.
Nota: Cómo el gobierno no actualiza las proyecciones de población por etnia o raza anualmente, los porcentajes se refieren a los datos de el último censo realizado en Honduras en el 2013.
Fuentes: Censo de Población 2013 de Honduras.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadistica de Honduras.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística de Honduras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Notas: Las cifras indicadas fueron tomadas del Banco Mundial, que incluye la siguiente nota: “El PIB a precios de comprador es la suma del valor bruto añadido por todos los productores residentes en la economía más los impuestos sobre los productos y menos las subvenciones no incluidas en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por la depreciación de los activos fabricados ni por el agotamiento y la degradación de los recursos naturales. Los datos se expresan en dólares estadunidenses corrientes. Las cifras del PIB en dólares se convierten de las monedas nacionales utilizando los tipos de cambio oficiales de un año. Para algunos países donde el tipo de cambio oficial no refleja el tipo aplicado efectivamente a las transacciones reales de divisas, se utiliza un factor de conversión alternativo”.
Fuentes: Banco Mundial (consultado en junio del 2021).
Notas: Todos los montos fueron convertidos al dólar estadounidense usando los tipos de cambio de 24.6 Lempiras. Se calculó el salario mínimo promedio asumiendo una jornada ordinaria de 8 horas laborales.
Fuentes: Secretaria de Trabajo y Seguridad Social y Banco Central de Honduras.
Notas: Todos los montos fueron convertidos al dólar estadounidense usando los tipos de cambio de 24.6 Lempiras. Se calculó el costo de la canasta básica en términos per cápita.
Fuentes: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística de Honduras.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística de Honduras.
Notas: La tasa de alfabetización hace referencia al porcentaje de personas que sí saben leer y escribir sobre el total de la población. Se calcula solo con la población mayor de 15 años en Honduras.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística de Honduras.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística de Honduras.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: En cuanto a los asesinatos de personas defensoras, El Ministerio Público no cuenta con dicha información, razon por la cual los datos mostrados fueron recopilados de las otras fuentes listados.
Fuentes: Ministerio Público, Front Line Defenders, ACI-Participa, CIDH, CONADEH, NDI, CIPRODEH, Naciones Unidas.
Nota: En cuanto a las denuncias de violaciones a derechos humanos perpetrados por miembros de la policía interpuestas ante la CONADEH, para el año 2014, CONADEH proporcionó denuncias contra la Policía Nacional y sus dependencias, mientras para los años 2015-2019, los datos reflejan denuncias contra la Policía Nacional Preventiva y la Dirección Policial de Investigaciones, razon por la cual el número de denuncias es mucho más alto en 2014.
Fuente: CONADEH.
Nota: En relación a las unidades fiscales del Ministerio Público, la Fiscalía Especial para la Protección de Defensores de Derechos Humanos, Periodistas y Comunicadores Sociales fue creado en 2017. La Unidad de Muertes Violentas de Bajo Aguán fue creado en 2014, pero el MP no cuenta con información sobre su personal hasta el 2017.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: En cuanto a la Sistema de Protección, la Unidad de Prevención y Análisis de Contexto fue creada en 2018 y las tres otras unidades en 2016. La informacion proporcionada sobre el personal de estas unidades abarca personal total, no solo personal especializado.
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos.
Nota: En cuanto a los recursos para el Sistema de Protección, el sistema fue creado en 2016, razón por la cual no hay datos para los años anteriores. Además, es importante aclarar que los fondos se diferencian de los que están incluidos en el informe de la serie base por lo que usamos un tipo de cambio agregado en vez de un tipo de cambio diferente para cada año bajo estudio.
Fuente: Tasa de Seguridad, Secretaría de Derechos Humanos.
Nota: El Sistema Nacional de Protección comenzó a atender solicitudes de medidas de protección a partir de julio del 2015.
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos.
Nota: El Sistema Nacional de Protección comenzó a atender solicitudes de medidas de protección a partir de julio del 2015.
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos.
Nota: El Sistema Nacional de Protección comenzó a atender solicitudes de medidas de protección a partir de julio del 2015. Las solicitudes admitidas archivadas reflejan casos admitidos que están archivados al 31 de agosto del 2020.
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos.
Nota: El Sistema Nacional de Protección comenzó a atender solicitudes de medidas de protección a partir de julio del 2015. Las categorías de género/sexo en la figura reflejan las denominaciones manejadas por el Gobierno.
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos.
Nota: El registro de las medidas de protección otorgadas por el Mecanismo de Protección se inició en 2017.
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: El Ministerio Público no proporcionó datos para 2018 y 2019.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de L24.6. En cuanto a las unidades y fiscalías, la Unidad adscrita a la PMOP empezó a funcionar en 2018; la Unidad contra la Trata, Explotación Sexual Comercial y Tráfico Ilícito de Personas y la Unidad de Operaciones Especiales empezaron a funcionar en 2017; y la Fiscalía Especial de la Niñez fue creado en 2016.
Fuente: Ministerio Público.
Fuente: Ministerio Público.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de L24.6. En cuanto a los tribunales y juzgados, los órganos con Competencia Nacional en Materia de Extorsión fueron creados en 2016.
Fuente: Poder Judicial.
Nota: Las figuras representan los rankings y puntajes según el Índice de Percepción de la Corrupción, el cual evalúa la percepción del nivel de corrupción del sector público en aproximadamente 180 países.
Fuente: Transparencia Internacional.
Nota: La Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad y Corrupción (UFECIC) fue creado en 2017 y se cerró en 2020.
Fuente: Ministerio Público
Nota: La Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad y Corrupción (UFECIC) fue creado en 2017 y se cerró en 2020.
Fuente: Ministerio Público
Fuente: Tribunal Superior de Cuentas.
Fuente: Tribunal Superior de Cuentas.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Nota: La Dirección Nacional Policial Antinarcóticos y la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos fueron creados en 2016. No hay datos disponibles para 2014 o 2015 para la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales o la Dirección Nacional de Protección y Servicios Especiales, o para 2020 para la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria o la Dirección Policial de Investigaciones.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Nota: Durante el periodo bajo estudio, no había ninguna mujer con un rango o posición dentro de esta categoría.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Fuente: Secretaría de Seguridad.
Fuente: Secretaría de Seguridad
Fuente: Secretaría de Seguridad
Notas: La Secretaría de Seguridad actualiza sus datos retroactivamente, razon por la cual los datos mostrados para los años 2014-2017 se pueden diferenciar de los incluidos en los informes de la primera serie del Monitor.
Fuente: Secretaría de Seguridad
Fuente: Secretaría de Seguridad
Fuente: Secretaría de Seguridad
Fuente: Secretaría de Seguridad
Nota: En cuanto a los ingresos y egresos de la Escuela de Investigación Criminal, la Secretaría de Seguridad no proporcionó datos sobre los miembros de pueblos indigenas.
Fuente: La Secretaría de Seguridad
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de L24.6. En cuanto a la tasa de seguridad, estos datos son una aproximación basado en los datos disponibles en el portal de transparencia de la Tasa de Seguridad Poblacional (tasadeseguridad.hn).
Fuente: Secretaría de Seguridad, Tasa de Seguridad
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de L24.6.
Fuente: Secretaría de Seguridad
Nota: Con la Ley Orgánica de 2017, muchas de las subdirecciones policiales fueron reconfigurados y renombrados. Antes, la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria era la Dirección Nacional de la Policía Preventiva; la Dirección Policial de Investigaciones fue antes conocida como la Dirección Nacional de Investigación Criminal y estuvo reemplazado en 2016, razón por la cual en ese año, ambas direcciones recibieron recursos (1602221.87 a DPI y 24412694.19 a DNIC); la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte antes era la Dirección Nacional de Tránsito; la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales era la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación; la Dirección Nacional de Protección y Servicios Especiales y la Dirección Nacional de Educación Policial antes eran la Dirección de Servicios Especiales Preventivos y la Dirección General de Servicios Especiales Preventivos, respectivamente, pero no hubo datos disponibles sobre las propuestas de estas unidades. La Dirección Nacional Policial Antidrogas y la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos fueron creados en 2016.
Fuente: Secretaría de Seguridad
Fuentes: Ministerio Público; Instituto Nacional de Estadística; Poder Judicial.
Fuentes: Ministerio Público; Instituto Nacional de Estadística; Poder Judicial.
Nota: En relación al distribución de personal judicial, el Poder Judicial no cuenta con datos sobre personal de años anteriores, sino solo para el presente año. Además, es importante notar que el Poder Judicial no tiene tribunales o juzgados especializados en materia de derechos humanos.
Nota: Todos los montos fueron convertidos al dólar estadounidense usando los tipos de cambio de 24.6 Lempiras.
Nota: Todos los montos fueron convertidos al dólar estadounidense usando los tipos de cambio de 24.6 Lempiras
Nota: El número de requerimientos fiscales en el MP podría ser más alto, ya que no hubo datos disponibles sobre los requerimientos fiscales presentados por varios tipos de crímenes
Nota: Toda la información solicitada sobre el tamaño y despliegue de las Fuerzas Armadas fue denegada por el Gobierno bajo la justificación que podría arriesgar la seguridad nacional. La denegatoria no sólo imposibilita el análisis comprensivo de las Fuerzas Armadas y su participación en la función policial interna, sino también representa una tendencia de opacidad alarmante para la auditoría social y la rendición de cuentas por posibles violaciones a derechos humanos por dicha institución en el ejercicio de la función policial.
Nota: Toda la información solicitada sobre el tamaño y despliegue de las Fuerzas Armadas fue denegada por el Gobierno bajo la justificación que podría arriesgar la seguridad nacional. La denegatoria no sólo imposibilita el análisis comprensivo de las Fuerzas Armadas y su participación en la función policial interna, sino también representa una tendencia de opacidad alarmante para la auditoría social y la rendición de cuentas por posibles violaciones a derechos humanos por dicha institución en el ejercicio de la función policial.
Nota: Toda la información solicitada sobre el tamaño y despliegue de las Fuerzas Armadas fue denegada por el Gobierno bajo la justificación que podría arriesgar la seguridad nacional. La denegatoria no sólo imposibilita el análisis comprensivo de las Fuerzas Armadas y su participación en la función policial interna, sino también representa una tendencia de opacidad alarmante para la auditoría social y la rendición de cuentas por posibles violaciones a derechos humanos por dicha institución en el ejercicio de la función policial.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de L24.6.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de L24.6.
Nota: Todos los montos presupuestarios fueron convertidos a USD con el tipo de cambio de L24.6.
Nota: Con respecto a las denuncias por violaciones de derechos humanos perpetrados por miembros de las FFAA, se muestra datos del Ministerio Público y CONADEH para destacar la gran diferencia entre el número de denuncias que reportaron ambos organismos.
Fuentes: Ministerio Público, CONADEH.
Nota: La Secretaría de Defensa no proporcionó datos sobre las denuncias ni casos remitios al Ministerio Público por violaciones a derechos humanos, con la explicación de que “las FFAA de Honduras no son el ente competente para dar ese tipo de información”.