WOLA: Advocacy for Human Rights in the Americas

Jo-Marie Burt

30 Nov 2022 | Análisis

La distorsión de la justicia en Guatemala

Se inicia un juicio altamente cuestionado contra una exfiscal anticorrupción, mientras que una jueza permite que un presunto criminal de guerra salga de la cárcel

El edificio conocido como Torre de Tribunales en el centro de la Ciudad de Guatemala es imponente. Cuatro ascensores transportan diariamente a cientos de personas por sus quince pisos, aunque uno o dos de ellos no funciona, lo que lleva a muchas a subir y bajar a duras penas la lúgubre escalera llena de carteles animándolas a denunciar la corrupción.  

Esta semana en la Torre de Tribunales, se desarrollaron las audiencias de dos casos que revelan los dramáticos efectos de un sistema de justicia cooptado, resultado de una estrategia de largo plazo de las élites guatemaltecas, oficiales militares y políticos nefastos para poner fin al audaz experimento de Guatemala en la lucha contra la corrupción y la impunidad con el fin de reafirmar su control del país y garantizar su poder y sus privilegios. Después de una década en la que los esfuerzos anticorrupción y contra la impunidad empezaban a dar sus frutos, estas élites se unieron no sólo para derribar estos esfuerzos, sino para cooptar instituciones clave, incluyendo el Ministerio Público, la Corte Suprema y la Corte de Constitucionalidad, y para convertir al sistema de justicia en un instrumento para castigar a aquellos que estaban en el corazón de la cruzada contra la impunidad en Guatemala, incluyendo jueces, fiscales, magistrados y personas defensoras de derechos humanos. El resultado es una justicia distorsionada, en la que los y las profesionales legales honestos están siendo criminalizados y obligados a exiliarse, y los corruptos y criminales son libres de hacer «negocios como siempre».

Juicio injusto contra el exfiscal anticorrupción

En la sala de audiencias del quinto piso de la Torre de Tribunales, el pasado lunes 28 de noviembre se inició el “juicio” contra la exfiscal anticorrupción Virginia Laparra. Laparra es abogada y trabajó como fiscal en la oficina de Quetzaltenango de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), una unidad del Ministerio Público creó para investigar y perseguir grandes esquemas de corrupción. Transparencia Internacional coloca a Guatemala cerca de la parte inferior del índice de percepción de la corrupción. Laparra trabajó bajo el liderazgo de Juan Francisco Sandoval, mundialmente reconocido por su labor al frente ante las complejas, y a menudo políticamente incómodas, investigaciones anticorrupción en la FECI. Tan incómodo fue su trabajo que el año pasado, Sandoval se vio obligado a exiliarse después de que la institución para la que trabajaba comenzara a perseguirlo.

Virginia Laparra en la sala del tribunal (fotografía cortesía de Verdad y Justicia en Guatemala).

En febrero, Laparra fue detenida y lleva nueve meses en «prisión preventiva» en condiciones inhumanas. ¿Los cargos contra ella? «Abuso de autoridad», «falso testimonio» y «usurpación de funciones», todo porque se atrevió a denunciar a un juez de alto riesgo de Quetzaltenango, Lester Castellanos, a quien denunció por revelar indebidamente información sobre un caso restringido a un abogado llamado Omar Barrios, y que fue sancionado por ello con una suspensión de cinco días. Este es precisamente el trabajo que se le encomendó en la FECI. Pero una vez que Sandoval fue destituido, la FECI cayó en manos de José Rafael Curruchiche, un lacayo de la Fiscal General Consuelo Porras -ambos han sido sancionados por el gobierno de Estados Unidos por corrupción- y se convirtió en un arma esgrimida por actores corruptos contra fiscales como Laparra que sólo hacían su trabajo. 

El día que comenzó el juicio de Laparra, Amnistía Internacional la declaró presa de conciencia. No encontraron pruebas de ninguna actividad delictiva por su parte, dijeron que creían que se la estaba procesando por desempeñar sus funciones como fiscal, y cuestionaron la decisión de los tribunales guatemaltecos de mantenerla en prisión preventiva durante los últimos nueve meses en Ciudad de Guatemala, lejos de sus dos hijos pequeños. En abril visité a Laparra en la prisión militar de alta seguridad donde estaba encarcelada y vi de primera mano las deplorables condiciones en las que estaba recluida, en un pequeño bloque de celdas de hormigón sin ventanas, con sólo una hora de tiempo al aire libre al día y con visitas limitadas de familiares y amigos.

Virginia Laparra (fotografía cortesía de Verdad y Justicia en Guatemala).

Presunto criminal de guerra fuera de la cárcel

Mientras se iniciaba el espurio juicio contra Virginia Laparra, varios pisos más arriba, en la torre de la sala, la jueza Claudette Domínguez escuchaba la petición del abogado defensor de Toribio Acevedo Ramírez de liberar a su cliente de la prisión preventiva, alegando problemas de salud. El pasado mes de mayo, Acevedo fue detenido en Panamá, tras eludir su arresto durante casi un año por su presunto papel en un importante caso de crímenes de guerra conocido como el «Dossier de la Muerte» o el «Diario Militar».

Arriba: Toribio Acevedo Ramírez con abogados defensores en declaración preliminar de mayo de 2022. Abajo: Acevedo con abogados defensores en audiencia del 28 de noviembre (fotografías cortesía de Verdad y Justicia en Guatemala).

El expediente es un documento de inteligencia militar que enumera los nombres y las fotografías de casi 200 personas que fueron detenidas arbitrariamente, torturadas, ejecutadas o desaparecidas por la fuerza entre 1983 y 1985, durante el gobierno militar de Óscar Humberto Mejía Víctores. Se hizo público en 1999; las primeras detenciones en el caso se produjeron 23 años después, en mayo de 2021, lo que revela los profundos retos a los que se enfrenta Guatemala para confrontar su pasado.

Familiares del caso Diario Militar con fotografías de sus seres queridos desaparecidos durante las audiencias de fase intermedia, 6 de mayo de 2022 (fotografía cortesía de Verdad y Justicia en Guatemala).

El 6 de mayo de 2022, el juez que supervisa el caso, Miguel Ángel Gálvez, determinó que había pruebas suficientes para enviar a juicio a los nueve primeros acusados del caso (otros cinco sindicados siguen a la espera de saber si serán enviados también a juicio). Tras escuchar el escalofriante testimonio de los testigos sobre el papel de Acevedo en la tortura de los detenidos, ordenó a los fiscales que redoblaran los esfuerzos para localizarlo. Acevedo es una figura poderosa con estrechos vínculos con la oligarquía ultraconservadora del país. Durante años trabajó como jefe de seguridad de la poderosa Cementos Progreso, propiedad de la familia Novela, y ha estado implicado en los abusos actuales asociados a la empresa. Por eso, toda Guatemala se sorprendió cuando, cuatro días después, fue detenido en un aeropuerto panameño y devuelto a Guatemala. Fue llevado ante el juez Gálvez, que aceptó formalmente los cargos contra él y fijó el procedimiento de acusación formal para noviembre.

La campaña de ataques no se hizo esperar. El juez Gálvez, que llevaba 23 años como juez y había enviado a juicio a algunos de los criminales más peligrosos de Guatemala -entre ellos el exdictador Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio, y el expresidente Otto Pérez Molina, acusado de corrupción- no se asusta fácilmente. Pero pronto se enfrentó a una implacable campaña de intimidación, amenazas y persecución legal. Hombres armados aparecieron dentro de su complejo de condominios, donde en teoría no se permiten las armas. Personas al azar en la calle o en los cafés se acercaron a él para advertirle que «tuviera cuidado», porque «temían» que le ocurriera algo terrible. Y la Corte Suprema de Justicia tramitó de manera “express” una querella que le acusaba de abuso de autoridad y que parecía avanzar inexorablemente hacia la retirada de su inmunidad judicial, lo que significaba que si un juez emitía una orden de detención, podía ser encarcelado.

La campaña contra el juez Gálvez fue encabezada por el mismo grupo que persigue las acusaciones contra Virginia Laparra, la Fundación contra el Terrorismo, dirigida por Ricardo Méndez Ruiz, el hijo de un oficial militar ya fallecido que murió pocos días antes de que fuera detenido en otro caso de crímenes de guerra. Al igual que el fiscal general, Méndez Ruiz también ha sido sancionado por el gobierno de Estados Unidos como un actor corrupto y antidemocrático. Se enorgullece de ello, e incluso lo menciona en su perfil de Twitter. En su Twitter abundan los ataques contra el juez Gálvez. Con frecuencia publica una tarjeta de bingo con una X roja superpuesta sobre los rostros de fiscales y jueces a los que se atribuye haber encarcelado o exiliado, entre ellos Juan Francisco Sandoval y la jueza anticorrupción Erika Aifan. El 15 de noviembre, el juez Gálvez anunció que renunciaba a su cargo. Méndez Ruiz publicó alegremente un nuevo cartón de bingo con una gran X roja sobre la cara de Gálvez.

Arriba: Ricardo Méndez Ruiz. Abajo: Virginia Laparra y demandantes, con Méndez Ruiz en el extremo derecho (fotografías cortesía de Verdad y Justicia en Guatemala).

Sin Gálvez, el caso del Diario Militar pasó a manos de la jueza Claudette Domínguez, hasta que se nombre un sucesor permanente para ocupar el tribunal del juez Gálvez. Para quienes conocemos a Claudette Domínguez -quien ha emitido numerosos fallos a favor de funcionarios del gobierno y militares acusados de corrupción y violaciones de los derechos humanos- su decisión era casi una conclusión inevitable. Fiel a su costumbre, Domínguez concedió la moción de Acevedo de ser liberado de la prisión preventiva, poniéndolo bajo la custodia de sus abogados.

Juez Claudette Domínguez (fotografía cortesía de Verdad y Justicia en Guatemala).

Los abogados de las víctimas afirman que la resolución de Domínguez es manifiestamente ilegal. La ley guatemalteca, dicen, prohíbe conceder la libertad condicional de la prisión preventiva a los acusados de asesinato. Tampoco tuvo en cuenta que existe un riesgo de fuga, ya que Acevedo estuvo prófugo de la justicia durante casi un año antes de su detención en mayo. Tampoco le importó que su liberación representa una bofetada a las familias del caso Diario Militar, que llevan casi 40 años esperando justicia.

Esta es la justicia en Guatemala hoy en día. Fiscales anticorrupción son perseguidos y encarcelados por hacer su trabajo. Jueces que han trabajado toda una vida para combatir la delincuencia, la violencia y la corrupción están siendo forzados a salir del país. Funcionarios corruptos del Ministerio Público, con la complicidad de la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad, están utilizando la ley como un instrumento contundente para destituir a fiscales y jueces de sus cargos y están poniendo a lacayos en su lugar, o utilizando tácticas conocidas, como el soborno, las amenazas y el chantaje, para asegurar la colaboración de otros. Y se permite a presuntos criminales de guerra estar fuera de la cárcel.  

Jo-Marie Burt, asesora principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), también es profesora asociada en la Escuela de Política y Gobierno Schar de la Universidad George Mason y actual vicepresidenta de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) . Paulo Estrada investiga violaciones de derechos humanos en tiempos de guerra y es miembro de Familias de Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA). Son codirectores de Verdad y Justicia en Guatemala, que monitorea e informa sobre enjuiciamientos por crímenes de guerra en Guatemala.

¿Te gusta nuestro contenido?
¡Accede a aún más!

Regístrate con tu correo electrónico para recibir informes exclusivos e investigaciones de nuestros expertos directamente a tu correo cada semana.

 

(Tu privacidad es importante para nosotros; mantendremos tu información de manera confidencial y segura.)